Revista Lib, del destape al olvido

historia de la revista lib

El Nacimiento de una Revista Icónica

La Revista Lib fue una de las publicaciones eróticas más emblemáticas de España. Fundada en 1976, coincidiendo con el final del periodo franquista y la llegada de la democracia, Lib se convirtió en un símbolo del llamado «destape», un fenómeno que marcó la transición española hacia una sociedad más abierta y permisiva en temas sexuales.

En sus primeros años, Lib destacó por su enfoque sin tapujos sobre la sexualidad y por presentar desnudos femeninos en un formato más desenfadado que el de otras publicaciones contemporáneas, como Interviú. Su tono irreverente y atrevido la hizo popular entre el público masculino de la época, convirtiéndola en una de las revistas eróticas más vendidas de los años 80.

Portada del primer Número de la Revista LIB. Año 1976

Expansión y Auge en los Años 80 y 90

Durante los años 80 y principios de los 90, Lib vivió su época dorada. La revista no solo presentaba contenido erótico, sino que también publicaba reportajes sobre temas de actualidad, entrevistas con personajes polémicos y artículos de opinión sobre la evolución de la sociedad española en términos de moralidad y libertad sexual.

Gracias a su contenido provocador y a su estilo cercano y sin pretensiones, la revista logró consolidarse como una de las publicaciones más exitosas de su género. En este periodo, la competencia con Interviú, Penthouse (edición española) y otras revistas eróticas era feroz, pero Lib logró mantener una base de lectores fieles gracias a su enfoque directo y popular.

Ejemplar Revista LIB. Años 90

Los Teléfonos de Contactos en LIB

LIB incluía entre sus páginas una oferta variada de teléfonos eróticos, con la desaparición de la Revista, los que resistieron el envite de los nuevos tiempos, terminaron exiliados en Internet.

Declive y Cierre: Fin de una era dorada

A partir de finales de los años 90 y principios de los 2000, Lib comenzó a experimentar una caída progresiva en sus ventas. Varias razones contribuyeron a este declive:

  1. La llegada de Internet: Con el acceso masivo a contenido erótico y pornográfico gratuito en la web, las revistas impresas perdieron gran parte de su atractivo y mercado.
  2. Cambio en los hábitos de consumo: Las nuevas generaciones de lectores preferían otros formatos de entretenimiento, como el contenido digital y los medios audiovisuales.
  3. Crisis del sector editorial: No solo Lib, sino también otras publicaciones impresas, comenzaron a sufrir los efectos de la digitalización y la disminución de la publicidad en medios tradicionales.
  4. Competencia feroz: Aparte de Interviú y Penthouse, surgieron otras opciones en el mercado que ofrecían un contenido más actualizado y atractivo para el público joven.

En 2004, tras casi 30 años en los quioscos españoles, Lib dejó de publicarse definitivamente. Su desaparición marcó el final de una era en la prensa erótica impresa en España, que poco a poco fue cediendo espacio al contenido digital.

El Legado de la Revista Lib

Aunque su desaparición fue silenciosa, más allá del 2004 permaneció publicándose a menor escala hasta 2016, donde quebró definitivamente por falta de liquidez. Lib dejó una huella imborrable en la historia de la prensa española. Formó parte de un movimiento de liberación sexual y cultural en la Transición, ayudando a normalizar la representación del erotismo en los medios de comunicación.

Su legado perdura como testimonio de una época en la que España rompió con su pasado conservador y abrazó una mayor libertad de expresión. Hoy, en la era de Internet, su recuerdo sigue vivo en quienes fueron testigos de su impacto en la sociedad española.

¿Fuiste lector de Lib? ¿Crees que revistas como esta podrían tener cabida en la actualidad? La evolución de los medios sigue cambiando, pero su historia es un reflejo de cómo la sociedad también evoluciona con ello.